El impacto de las medidas de EE.UU. sobre México: comercio, empleo y hotelería
Cómo los aranceles estadounidenses afectan los principales sectores económicos mexicanos
Las recientes decisiones del gobierno de EE.UU. bajo la presidencia de Donald Trump —especialmente los aranceles y la política migratoria— están dejando un fuerte impacto sobre México: desde el comercio internacional hasta la oferta laboral, incluyendo la muy sensible ocupación hotelera, que en muchas zonas es el motor número uno generador de empleo formal e informal.
1. Aranceles y fricciones comerciales afectan al comercio y la economía
En febrero de 2025, Trump anunció e implementó aranceles del 25 % a la mayoría de los productos importados desde México—excepto ciertas exenciones para bienes que cumplen con el T-MEC—, y un arancel del 10 % para energía canadiense. Estas medidas empezaron a surtir efecto desde el 4 de febrero 2025.
Los analistas advirtieron que podrían provocar una caída del PIB mexicano entre 1.5 % y 2 % y generar una desaceleración significativa de la economía. Según estimaciones de Yale, un arancel sostenido del 25 % podría hacer que las exportaciones mexicanas se reduzcan hasta un 12 %, lo que se reflejaría en una pérdida del 4 % del PIB en 2025.
2. Disminución del turismo estadounidense y ocupación hotelera en alerta
México vio una caída del 1.4 % en la llegada de turistas de EE.UU. durante los primeros cinco meses de 2025 —más de 86 mil visitantes menos respecto a 2024—, siendo EE.UU. fuente del 62 % del turismo internacional.
En destinos emblemáticos como Guerrero o Acapulco, la renovación de la alerta de viaje del gobierno de EE.UU. representa un duro golpe para la zona, ya que ahuyenta al turismo estadounidense y amenaza miles de empleos en la cadena turística.
A este panorama se suma un dato relevante a nivel local. Como explica el Lic. Ángel Pérez, Director de IntegraPlus:
“La ocupación hotelera en la zona ya está mostrando signos de afectación. Esto resulta especialmente crítico, pues el turismo y la hotelería constituyen el principal generador de empleos en el estado. Una baja en la afluencia turística impacta directamente a miles de familias que dependen de esta industria para su sustento”.
3. Empleo y fuerza laboral: un escenario complejo
Las políticas migratorias restrictivas y deportaciones masivas en EE.UU. han reducido la oferta laboral en sectores como turismo y hotelería. Moody’s señala que estas medidas podrían elevar la inflación hasta un 4 %, por la contracción del mercado laboral.
En paralelo, el sector turístico ha visto menos demanda laboral, lo que contrarresta temporalmente los problemas de escasez de personal que enfrentaba, generando cierta estabilidad en este frente.
En México, el turismo representa cerca del 8 % del PIB nacional y genera más de 2.3 millones de empleos formales, además de una gran cantidad de empleo informal —casi 10 millones de puestos en total—. Una caída en la actividad turística afecta directamente esta fuente vital de ingreso y ocupación.
4. ¿Qué significa todo esto para Quintana Roo?
En un estado cuya economía depende en más de un 85 % del turismo, las repercusiones son aún más visibles:
Contracción económica y comercial: Las tensiones con EE.UU. reducen el flujo de visitantes y encarecen insumos para la industria turística, afectando desde hoteles hasta proveedores locales.
Turismo en descenso y empleo en riesgo: Una menor llegada de turistas estadounidenses impacta directamente la ocupación hotelera en Cancún, Riviera Maya y Tulum, zonas que concentran la mayor parte de la actividad económica estatal.
Oferta laboral presionada: Con menos visitantes y menor dinamismo en la industria turística, el principal generador de empleo en Quintana Roo enfrenta un freno en la creación de nuevos puestos de trabajo, lo que repercute en la economía familiar de miles de trabajadores.
El estado, acostumbrado a ser un imán de turismo internacional, se encuentra en la primera línea de impacto de estas medidas, lo que exige estrategias locales y empresariales de adaptación rápida.
5. Un factor que no debe pasarse por alto: la seguridad
Si bien los aranceles y las políticas migratorias de EE.UU. han marcado la agenda económica, existe un aspecto igualmente relevante que impacta directamente al sector: la seguridad en México.
La percepción de violencia y los constantes reportes en medios internacionales —especialmente en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial y emisor de turistas— han influido en la disminución de visitantes internacionales. Este escenario no solo incrementa los costos operativos de las empresas turísticas, que deben invertir en mayores medidas de protección, sino que también afecta la ocupación hotelera y la derrama económica local.
En destinos como Quintana Roo, donde más del 85 % de la economía depende del turismo, la seguridad se convierte en un factor determinante para mantener la confianza de los viajeros y la competitividad frente a otros destinos del Caribe. Reconocer este desafío resulta esencial para diseñar estrategias que fortalezcan la imagen de México como un destino seguro y atractivo.
IntegraPlus como referente experto en RH
En IntegraPlus, entendemos que, en entornos de alta incertidumbre, el capital humano se convierte en el mayor activo para sobrellevar los desafíos.
Nuestra experiencia en gestión estratégica de Recursos Humanos, apoyada en análisis de contexto económico y tendencias globales, nos permite ofrecer soluciones integrales:
Rediseño de perfiles laborales y modelos híbridos, previendo cambios en flujos turísticos.
Planes de retención y desarrollo de talento dentro de la hotelería y comercio.
Asesoría en políticas de adaptación al cambio: desde capacitación hasta flexibilidad operativa.
IntegraPlus está lista para ayudar a tu organización a adaptarse y prosperar, incluso cuando el entorno sea adverso.